sábado, abril 30, 2005

A un mes de la charla en la Escuela Normal

El 1° de abril fue una fecha clave para el diagnóstico y tratamiento de ADHD en San Pedro, con la charla que reunió a más de 350 personas en el Salón de Actos de la Escuela Normal. Antes de que se cumpliera el primer mes, la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad se hizo eco y la próxima semana comienza a capacitar a sus profesionales en la temática. A nivel internacional también comenzó una campaña.

La preocupación de padres y docentes de chicos que fueron diagnosticados o podrían padecer ADHD comienza a encauzarse en San Pedro. Si bien algunos profesionales de la medicina y la psicología, se han manifestado preocupados por la posibilidad de "sobrediagnósticos" tras la amplia difusión que tuvo la charla brindada por el Dr. Guillermo Bernaldo De Quirós; se han recibido múltiples consultas por parte de padres y docentes que presumen la existencia de casos en sus respectivos ámbitos.
Los padres asistentes a la charla han mantenido algunos contactos entre sí y está confirmado que las autoridades de Desarrollo Humano a través de la UCEFF (Unidad Central de Fortalecimiento Familiar) ha tomado el tema como pilar de un proyecto. En principio serán capacitadas cuatro profesionales de esa entidad para facilitar el acceso al correcto diagnóstico de los niños que no tengan recursos para hacerlo en el ámbito privado y para que los gabinetes de las escuelas cuenten con referentes a quienes consultar en estos casos.
También, por estos días la Federación Mundial para la Salud Mental comenzó una campaña internacional para mejorar el diagnóstico y tratamiento de chicos que padecen síndrome de déficit de atención con hiperactividad. El objetivo de esta iniciativa es que los padres y médicos dispongan de una aproximación unificada para conseguir llevar a cabo el tratamiento de esta enfermedad.
Desde ADHD San Pedro se intenta armar una red entre padres, profesionales y docentes, y para ello sigue actualizando la información en su página
www.adhdsanpedro.blogspot.com y recibe consultas a través de adhdsanpedro@hotmail.com .

Recomendamos leer en nuestra página:
Resultados de la encuesta realizada en la Escuela Normal a los asistentes
http://adhdsanpedro.blogspot.com/2005/04/capacitacin-sobre-adhd-en-san-pedro.html

Campaña internacional sobre ADHD
http://adhdsanpedro.blogspot.com/2005/04/se-lanza-una-peticin-internacional.html

Recomendaciones para padres y docentes de alumnos ADHD
http://adhdsanpedro.blogspot.com/2005/04/textos-de-la-presentacin-del-taller.html

Descripción del desorden según el Dr. Bernaldo de Quirós.
http://adhdsanpedro.blogspot.com/2005/04/resumen-sobre-dficit-de-atencin.html

Se lanza una petición internacional para mejorar el tratamiento de los pacientes que sufren ADHD

ALEXANDRIA (EE.UU.), 27 Abr. (PRNewswire) -

La World Federation for Mental Health (Federación Mundial para la Salud Mental, WFMH) comenzó una campaña internacional para mejorar el diagnóstico y tratamiento de chicos que padecen síndrome de déficit de atención con hiperactividad (ADHD). El objetivo de esta iniciativa es que los padres y médicos dispongan de una aproximación unificada para conseguir llevar a cabo el tratamiento de esta enfermedad.

Los resultados de la encuesta, y una iniciativa de petición son las principales acciones de esta campaña. Todo ello con el objetivo de mejorar la respuesta de los médicos, educadores, medios de comunicación y organizaciones de apoyo a los familiares, para que trabajen de forma conjunta y consigan la ayuda necesaria para los niños que padecen ADHD y también para sus familias.

El núcleo de esta iniciativa se basa en el desarrollo de una declaración que ofrece acciones más sencillas para los padres, al mismo tiempo que trabaja junto a los médicos de los niños para conseguir hacer frente a algunas de las preocupaciones más importantes del diagnóstico y tratamiento de la ADHD, tal y como se indicó en la encuesta de los padres. Específicamente, se solicita a los padres que tengan en cuenta los siguientes puntos:

  • Aprenderé todo lo que pueda sobre el ADHD para prestar toda la ayuda posible a mis hijos y a mi familia.
  • Me reuniré de forma regular con el médico de mi hijo y con los profesores para conseguir el mejor tratamiento de mi hijo, ayudándole a hacer frente a sus síntomas del ADHD, tanto en casa como en el colegio.
  • Reconozco que puedo ir a lugares como los grupos de padres y de pacientes, todo ello con el objetivo de prestar el apoyo y la ayuda necesarios.
  • Seré de gran ayuda para mi hijo y para el resto de familias con hijos que padecen ADHD

Esta iniciativa se ha lanzado para que coincida con la publicación de la obra "Without Boundaries - Challenges and Hopes for Living with ADHD", que es el resultado de una encuesta realizada a 983 personas en Australia, Canadá, Alemania, Italia, México, Países Bajos, España, Reino Unido y EE.UU. En esta encuesta realizada a los padres de los niños con ADHD se ha conseguido esbozar una excelente visión de la enfermedad, además de los efectos positivos y del tratamiento realizado a nivel internacional. La respuesta de los padres encuestados ha demostrado que, a pesar de las diferencias en la diagnosis y el tratamiento, el impacto de ADHD en los niños y sus familias es similar.

Los descubrimientos de la encuesta han revelado que, como media, los niños que padecen ADHD deben esperar unos dos años antes de que se les diagnostiquen importantes discrepancias entre todos los países encuestados. El impacto que supone la enfermedad infantil ADHD en la familia es considerable, ya que el 88% de los padres encuestados a nivel internacional mostró preocupación y angustia al sufrir su hijo ADHD. En la encuesta también se indicó que los problemas de los niños que padecían iban más allá de los resultados académicos, y el 57% de los padres informó que su hijo había abandonado las actividades. Las dos terceras partes (69%) de los padres encuestados reconocieron los síntomas por ellos mismos. La investigación también ha demostrado que ADHD es una enfermedad hereditaria (1).

El profesor Russell Barkley, profesor de Psiquiatría de la Universidad Médica de Carolina del Sur, (EE.UU.), una de las personas que ha tenido una implicación mayor en el desarrollo del informe "Without Boundaries", comentó: "El ADHD puede mostrar un efecto adverso en las actividades más importantes de la vida, y afecta también a la vida del niño en casa, el colegio y en el tiempo de juego. Si no se diagnostica y trata de forma correcta, puede limitar el potencial individual durante la etapa adulta. Los padres necesitan recursos y guías para mejorar el tratamiento, consiguiendo ayudar durante el proceso de tratamiento de esta enfermedad, mientras que los doctores necesitan la formación y los recursos necesarios para conseguir poner en marcha todo esto".

La investigación ha demostrado la consistencia de la prevalencia del ADHD en todos los países, afectando entre el 3% y el 7% de los niños en edad escolar (1,2). La enfermedad se caracteriza por las conductas impulsivas e hiperactivas, y los problemas de atención, al no mantener el niño su capacidad intelectual o su fase de desarrollo (1).

Si este síndrome no se diagnostica y cura en su fase primaria, el ADHD puede suponer un importante impacto durante la fase adulta del sujeto. Según una investigación reciente, las personas que sufren ADHD son menos propensas a tener trabajos en los que hay que desempeñar responsabilidades, ya que entre el 75% y el 95% de estas personas no ha terminado sus estudios. El 38% de los adolescentes a los que se les ha diagnosticado ADHD estaban en un periodo de embarazo adolescente, una prueba que demuestra que las personas con ADHD tienen una probabilidad 3 veces superior de padecer un accidente de tráfico (3). La exclusión social y las difíciles relaciones familiares en la etapa infantil pueden tener un impacto superior sobre la autoestima individual.

Los detalles sobre esta iniciativa y el informe completo están disponibles en INGLÉS en la página http://www.wfmh.org/ . Segurimos los situientes links:

Sin fronteras - Desafíos y esperanza para vivir con ADHD (disponible en inglés): Resultado de la encuesta y pliego para sumarse a la iniciativa.


miércoles, abril 27, 2005

Toda la información de este sitio

En apenas un mes de la existencia de este
blog, hemos recorrido varios pasos. Organizamos una charla, trayendo a San Pedro (provincia de Buenos Aires, Argentina), profesionales especializados en la temática. Hemos tratado de sistematizar la información generada en la charla no sólo a través de la publicacion de sus presentaciones, sino a través de la recopilación de testimonios de los asistentes y de las encuestas realizadas. Aquí repasamos todos los materiales disponibles en el blog, antes de entrar al segundo mes que ya trae noticias para los habitantes de San Pedro, y seguramente de localidades vecinas.


Encuesta realizada a los asistentes
Capacitación sobre ADHD en San Pedro. Evaluación de la charla a partir de los asistentes

Presentaciones de los especialistas
2 de abril.
Textos de la presentación del Taller para Docentes, Profesionales y Padres Lic. Gabriela Pautaos (Psicopedagoga) Lic. Silvia Salinas (Psicóloga

1 de abril.
Resumen sobre "Déficit de Atención / Hiperactividad" Dr. Guillermo Bernaldo de Quirós

Testimonios de algunos asistentes

Fotos del encuentro [1] [2] [3]

Audios
Entrevista a Estrella Joselevich, autora de un libro sobre la temática en Argentina

Artículos de divulgación
Luego de la capacitacion: Una mirada neurológica a la conducta de algunos chicos
Antes de la capacitación: Cuando un chico es un “terremoto”

Notas publicadas en medios de comunicación locales
Bisemanario El Imparcial el 5 de abril
Semanario La Opinion el 6 de abril

Enlaces para visitar
ANHIDA - Asociación de Niños con Hiperactividad y/o Déficit de Atención (Galicia, España)
Lista de grupos de apoyo en España Preguntas básicas sobre ADHD y grupos en EEUU

Capacitación sobre ADHD en San Pedro. Evaluación de la charla a partir de los asistentes

Introducción
El viernes 1 de abril de 2005, tuvo lugar en San Pedro una charla sobre ADHD (Síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad), cuyo disertante fue el especialista en neurología infantil, Dr. Bernaldo de Quirós. Los objetivos de la misma fueron : motivar la participación en confluencia de padres y docentes para un trastorno de abordaje complejo e informar sobre este desorden de la conducta dejando traslucir la idea de que es más frecuente de lo que se conoce. Esta charla articuló con un taller que se desarrolló al día siguiente, donde participaron una psicopedagoga y una psicóloga del mismo equipo, las Lic. Gabriela Pautaso y Lic. Silvia Salinas.
Por lo novedoso de la iniciativa, y a fin de recopilar mayor información que permitiera mejorar la convocatoria y el evento, se decidió conocer la opinión de los asistentes. Este trabajo sintetiza los resultados de la encuesta realizada a casi el 40% de los asistentes.

Material y método
Se entregó un formulario con 7 preguntas (cerradas y abiertas) a todos los asistentes, y se promovió que las contestaran. El cuestionario era anónimo, y al final invitaba a los asistentes que querían seguir recibiendo información, a completar listados disponibles en la sala con sus datos de contacto.
Se estima que los asistentes superaron a las 350 personas, cifra que puede variar en un +/- 5% en relación con la gran movilidad de asistentes que hubo y la dificultad de contarlos en su movilidad. Respondieron la encuesta 137 personas, y completaron los datos para seguir recibiendo información 242.
Se procedió a la suma de las respuestas.

Resultados y discusión
1. Composición de los asistentes
La convocatoria fue a padres, docentes y alumnos, entendiendo al problema como de origen neurológico pero donde confluyen distintos sistemas en el abordaje y tratamiento. La distribución es la siguiente:

%
Docentes 57.67
Padres 26.28
Profesionales (*) 10.29
Otros (**) 5.15
(*) En 3 casos aclararon la profesión: 1 Terapista Ocupacional, 1 Psicopedagoga, 1 Fonoaudióloga.
(*) En 6 casos se identificaron como estudiantes: 1 de Psicopedagogía, 1 de Psicología y 4 sin aclarar.


Los medios utilizados en la convocatoria privilegiaron los personalizados (invitaciones individuales) para toda la estructura docente de nivel EGB de San Pedro, y los medios masivos para el público en general. Además se preveía que los padres fueran invitados por las instituciones a través del cuaderno de comunicaciones de los alumnos.

2. Conocimiento previo de la existencia del trastorno
Aunque en la mayoría de los materiales de divulgación a los que se accedió figura como un desorden de poca difusión por su definición relativamente reciente, e independientemente que en San Pedro no esté difundida la existencia de especialistas que la aborden, la encuesta marcó una importante cifra de la gente que conoce algo o más que algo (más del 65%). La respuesta a la pregunta: “Antes de esta charla, ¿sabía lo que era ADHD?” obtuvo los siguientes resultados:

%
Sí (*) 36.5
Alguna referencia 29.2
No 34.3
(*) Algunos se definen como padres cuyos hijos padecen (17) o sospecha que pueden ser casos, así como profesionales (3) y docentes que manifiestan saberlo.


Sin embargo en ambos extremos, que sí conocía y que no conocía están equilibrado, con apenas 2 puntos de diferencia. Quedan inquietudes si en la gente que considera que sabía o tenía referencia, se incluye la amplia campaña de difusión de los 10 anteriores donde se incluían características específicas de la enfermedad.

3. Modalidad de la convocatoria, difusión
Por las distintas metodologías aplicadas y por la necesidad de conocer un poco más sobre qué técnicas son más efectivas, se preguntó sobre cómo tomaron conocimiento de la charla. En este caso la pregunta fue abierta y se clasificó en la siguiente tabla, con una división taxonómica de 3: medios masivos, comunicación personalizada y sistemas combinados; así como una desagregación más exhaustiva.

% %
Medios masivos 36.5
Radio 24.09
Periódico y radio 6.57
Periódicos 5.84
Multicanal 2.19
Comunicación personalizada 16.06
Invitación especial 9.49
Cuaderno del hijo 2.92
Familiar 1.46
Amiga 1.46
Otros profesionales 0.73
Combinados 37.23
Escuela y radio 21.17
Escuela y periódico 16.06
No consignan 6.57 6.57

Aunque los métodos combinados dieron resultados superiores, la diferencia es poca en relación a la participación de los medios masivos de comunicación. Esta diferencia se acentúa aún más a favor de los medios de comunicación, si consideramos que en “combinados” se trata específicamente de la combinación personalizada-masivos. Es notoria en la desagregación de las cifras, la importancia de la radio en la difusión del tema, seguida por el combinado de escuela (invitación especial) y radio.

4. Motivación de la participación
Se preguntó acerca de las razones que motivaron la decisión de asistir a la charla. Los resultados fueron los siguientes:
%
Considera que la misma aporta a su capacitación profesional 54.06
El tema inspiró curiosidad 20.91
Tiene un familiar que podría padecer este tipo de desorden 18.36
Otros motivos (*) 5.61
(*) Entre los motivos diversos se citan casos de hijos con ADHD, al menos 3 alumnos con el síndrome (señalados por docentes), ayudar a alumnos en el aula.


La principal respuesta se orientó a considerar que la charla aportaba a la capacitación, cifra que en números es visiblemente menor a la suma de docentes y profesionales que podrían ser quienes buscaran exclusivamente la capacitación; aunque la posibilidad “inspiró curiosidad” podría dar un margen de ambigüedad a este tema. Son cercanas en las cifras la cantidad de padres que participaron, en relación a las opciones de que tiene un familiar que podría padecer el desorden, con otros motivos, entre los cuales algunos padres especificaron tener el diagnóstico de ADHD para sus hijos.

5. Calificación de la charla en cuando a contenido, disertante, difusión e interés de la comunidad.
La evaluación de la charla a partir del asistente es una inquietud muy común en este tipo de encuentro. En este caso además se quiso conocer la opinión sobre el trabajo de difusión y el interés para la comunidad. Los resultados que fueron en los tres primeros casos en el rango de Excelente y Muy Buena, y en el último relativo al interés de la comunidad de Muy Bueno a Bueno, se sintetizan en la siguiente tabla:

(en %) Exc. MB B R I No consigna
Contenido de la charla 63,50 32,85 2,92 0,73 0 0
Disertante 64,23 24,88 7,30 0 0 3,65
Difusión 46,71 40,15 4,38 2,19 1,46 5,11
Interés en la comunidad 18,98 50,36 18,98 2,19 2,92 6,57

6. Nuevas charlas
Por una cuestión de dedicación de tiempo y voluntad, en general la gente que acepta contestar una encuesta por sobre otra que no lo hace, demuestran un mayor interés en la temática. En este sentido, el 93 % de las respuestas consideraron que charlas estas deben repetirse. A continuación se extiende un listado de los temas mencionados sin ponderación y clasificados por temática:

ADHD específicamente
§ Más charlas de ADHD
§ Todos los que ayuden a padres que tienen hijos con ADHD
§ Tratamientos de ADHD y medicación específica
§ ADHD en adultos

Problemas neurológicos y sicológicos
§ Otras patologías de índole neurológica
§ Eneuresis
§ Dislexia
§ Problemas sicológicos
§ Síndrome maníaco depresivo en niños, adolescentes y adultos
§ Depresión adolescente
§ Depresión/trastornos de ansiedad
§ Trastornos vinculares
§ Suicidio/orientación vocacional
§ Hedonismo
§ Bipolaridad

Vinculados con la conducta de los chicos, especialmente en la escuela
§ Problemas de conducta en general
§ Límites
§ Violencia infantil
§ Violencia en niños
§ Disfunciones que no se conocen por falta de información
§ Violencia Familiar
§ Educación de la voluntad
§ Disciplina/manejo de clases
§ Autoestima/motivación

Problemáticas en la escuela de origen social
§ Abandono familiar
§ Inclusión en la EGB de alumnos con problemas mentales/autismo
§ Estrategias docentes e institucionales para ayudar
§ Violencia institucional
Enfermedades con componente social y de otro tipo
§ Bulimia y Anorexia
§ Adicciones
§ Sida/Sífilis
§ Trastornos de desarrollo

Educación
§ Evaluación de alumnos
§ Educación sexual en padres y alumnos

Convivencia
§ Límites para padres y docentes

Otros
§ Defensa del consumidor
§ Seguridad ambiental

En este punto se destaca la variedad de temáticas en las que se mostraron interesados los asistentes. Seguramente corresponda una revisión de la encuesta y ponderación a la hora de organizar una nueva charla.

7. Inquietudes abiertas
Algunas encuestas incluyeron preguntas que dejaron los asistentes:
§ La musicoterapia ¿puede contemplar al ADHD como disciplina complementaria al tratamiento?
§ ¿Cómo debe actuar un docente ante un niño con problemas de aprendizaje, hiperactivo, con poco apoyo familiar y nivel socio económico bajo?
§ ¿Pueden ayudarme y conseguir profesionales que me enseñen?
§ ¿Cómo preparar a docentes para la atención del ADHD diagnosticado?
§ ¿Cómo ayudar a los padres?
§ ¿Cómo abordar o sugerir a los padres una derivación profesional?

Conclusión
La cantidad de respuestas (137) y la aún mayor cantidad de gente que dejó sus datos para ser incluidos en un listado con direcciones y teléfonos (242) permite pensar la importancia que este encuentro tuvo y que la gente atribuyó a estar en contacto con el evento. El problema de los datos obtenidos, es que apenas el 8% dejó forma de contacto electrónico, la vía más económica para la comunicación periódica con la gente y del conocimiento de su opinión. Esto obliga a pensar nuevas estrategias para el contacto con ellos, o la disposición de medios para poder llegar.
Por otro lado, el listado de temas de interés en extensión y variedad, en combinación con la escasa oferta disponible en San Pedro permiten imaginar la necesidad de políticas de capacitación y contención de los docentes si el objetivo proclamado de calidad educativa es algo más que una expresión de deseo políticamente correcta.
En relación al ADHD los resultados de la encuesta vislumbran un espacio y grupo humano con el que trabajar, pero no dejan demasiados indicios de sus características y forma de abordaje. Seguramente será necesario profundizar en el trabajo a fin de conocerlo y construir el espacio de contención que requieren las familias, los docentes y especialmente las personas que lo padecen.

martes, abril 12, 2005

Textos de la presentación del Taller para Docentes, Profesionales y Padres

Lic. Gabriela Pautaos (Psicopedagoga)
Lic. Silvia Salinas (Psicóloga)
SAN PEDROAbril- 2005

Problemas de aprendizaje
§ Nuestro OBJETIVO principal es orientar a padres y docentes que se encuentran en contacto con niños y adolescentes que presentan dificultades de aprendizaje y/o en la interacción social.
§ Nuestro PROPÓSITO es dar respuesta a determinados problemas que se plantean diariamente en la realidad educativa, familiar y social.

o Trastorno específico del aprendizaje
o Trastornos que traen aparejado problemas de rendimiento académico (Ej.: TDA/H, trastorno distímico, etc..).


La detección temprana de las dificultades que presenta un niño permite prevenir consecuencias de mayor gravedad.
§ DETECTAR la presencia de dificultades es responsabilidad de los adultos que rodean al niño (padres, docentes, etc..)
§ Determinar CUAL es la dificultad específica que presenta, es responsabilidad de los profesionales de la salud (neurólogo, psicólogo, psicopedagogo, fonoaudiologo, etc..)
§ Es obligación de los profesionales de la salud, una vez definido el diagnóstico, orientar a padres y docentes con estrategias específicas para el manejo de esa dificultad específica en ese niño específicamente.
§ Es obligación de padres y docentes aplicar las estrategias y recaudar información de conductas para transmitir al profesional, para el seguimiento.
§ Padres y docentes tienen derecho a solicitar información teórica.
§ Profesionales de la salud tienen derecho a solicitar información concreta acerca del niño consultante.

La base del tratamiento está en la interacción de los distintos espacios.

Académico: ¿Cómo reacciona ante los errores?, ¿solicita ayuda?, ¿Participa?, ¿Espera su turno o interrumpe?, ¿Es en algún área especifica que presenta dificultades?, ¿Motivos por lo que no termina su tarea?, ¿Que sucede cuando se le ofrece una explicación personalizada?, ¿Como reaccionan sus compañeros?, ¿Como es su conducta en el aula?, ¿Busca la reacción negativa de los demás?, ¿Cumple con las tareas del hogar?, ¿Es lento para trabajar?, ¿Como se organiza?, ¿Su responsabilidad?, ¿Como es su motricidad fina, en función de su edad?, ¿Es dependiente o independiente?, ¿Como reacciona ante una evaluación?, ¿Que facilitadores ofrece el docente?, ¿Como refuerza los errores y logros?, ¿Qué lugar físico ocupa en el aula?, etc..

Características en la Escuela Primaria

A medida que aumentan las exigencias aumentan los problemas.
§ No puede atender las instrucciones.
§ Le resulta difícil iniciar sus deberes.
§ No termina lo que comienza.
§ No encuentran los útiles necesarios.
§ Presentan dificultades en las habilidades sociales.

Caracteristicas de la Escuela Secundaria
Aumentan las exigencias ya que deben tener:
•Mayor responsabilidad de horarios .
• Variedad de materias.
•Mayor organización para estudiar.
• Habilidades y estrategias de estudio.
• Equilibrar la vida social con las exigencias escolares.
•Hacen su tarea con demasiada rapidez.
• Se cansan con mayor facilidad y abandonan la tarea.
• Pueden rechazar el diagnostico de ADD.

ORIENTACION Y PAUTAS DE MANEJO.
Para mejorar el desempeño académico:
• Controlar el nivel de distractores y/o estímulos.
• Proporcionar instrucciones breves, simples y claras.
• Conviértase en el “socio” del niño.
• Obtenga la atención del niño antes.
•Procure aumentar la información audiovisual.
• Organice minis recreos.
•Verifique la diferencia en el rendimiento de evaluaciones escritas y orales. Eventualmente privilegie las orales.
•Luche contra la impulsividad cognitiva exigiendo que revise sus trabajos.
• Facilite el despliegue físico y salidas del aula como forma habitual de “descompresión”.
•Identifique los puntos fuertes del niño.
•Siente al alumno con dificultades de atención cerca del maestro.

Organización diaria
•Verificación de los materiales antes de iniciar la tarea.
•Orden y rutina de la clase.
•Calendario en la clase.
•Aviso de tareas y sistema de llamados.
Planificación de las actividades
• Variedad y novedad en la presentación de los temas.
• Oportunidad de trabajos en pequeños grupos.
• Segmentación de los trabajos en partes.
• Evaluaciones. Efectúe periodos de evaluación mas cortos y frecuentes.

NO!!
§ No se concentre en los aspectos negativos del niño.
§ No lo subestime.
§ No se aísle de los padres/ No se aísle del docente. (mutua colaboración)
§ No dude en realizar acomodamientos ambientales y curriculares.
§ No cargue todo el problema sobre sus espaldas. Pregunte a los expertos. Procure formar equipos.

SIGNOS DE DETECCION
6 años- 1° grado- Segundo semestre
&No reconoce letras del alfabeto.
&Confude una letra por otra, o un sonido por otro en forma asistemática.
&No comprende lo que lee.
&Muestra dificultad para secuenciar imágenes de tres dibujos.
&Muestra dificultad para escribir palabras u oraciones simples.
&Uniones de palabras sin entender lo que escribe.
&Muestra dificultades significiativas para manejarse dentro del espacio del cuaderno o para manejar el lápiz.
&Dificultad para reconocer números o para escribirlos.
&Dificultad para realizar cálculos simples. (suma-resta)

7-8 años- 2°a 3° grado-es necesario la consulta de un profesional
&Muestra una lectura silábica y no respeta los signos de puntuación
&Solo lee bien los textos que conoce.
&Invierte, sustituye, agrega u omite letras al leer o escribir.
&No comprende lo que lee.
&Muestra una pobre memoria a corto y largo plazo.
&Muestra dificultades en la adquisición de la letra cursiva.
&Su escritura es pobre y desorganizada.

7-8 años- 2°a 3° grado-es necesario la consulta de un profesional
&Muestra una lectura silábica y no respeta los signos de puntuación
&Solo lee bien los textos que conoce.
&Invierte, sustituye, agrega u omite letras al leer o escribir.
&No comprende lo que lee.
&Muestra una pobre memoria a corto y largo plazo.
&Muestra dificultades en la adquisición de la letra cursiva.
&Su escritura es pobre y desorganizada.

9 a 12 años- 4° a 7° grado es necesario la consulta de un profesional.
&Comete errores al leer y le produce frustración leer en voz alta.
&No logra automatizar la lectura y esto afecta su comprensión.
&Si el adulto lee el texto el niño lo entiende perfectamete.
&Muestra pobreza en redacciones.
&No incorpora el uso de las normas de ortografía.
&Dificultades en las tablas de multiplicar.
&Tiene buen desempeño oral y en otras áreas demuestra habilidades.
&Su rendimiento en matemáticas es altamente superior a su rendimiento en lectura.

ADOLESCENTE Y ADULTO
&Lectura poco fluída.
&Graves dificultades para estudiar.
&Se atribuyen las dificultades a problemas de memoria y atención.
&Graves dificultades en el área ortográfica.
&Dificultades para comprender y expresar lo que lee.

ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCION DOCENTE
AREA DE LECTURA
&Estimular la lectura en diferentes letras, minúscula y mayúscula.
&Favorecer la automatización de la lectura: promover la lectura silenciosa de las palabras, sílaba por sílaba y luego realizar una síntesis en voz alta.
&Separar en sílabas, completamieto de palabras con sílabas ausentes.
&Realizar tarjetas con diferentes códigos como colores, dibujos etc. para estimular la memoria visual.
&Promover la lectura de cuentos simples con oraciones cortas.

COMPRENSION
hPromover la integración de la lectura de un texto a conocimientos previos.
hTrabajar sobre textos incompletos.
hTrabajar sobre los finales de textos, crear, cambiar o vivenciar en forma de dramatización las diferentes situaciones.
hOrdenamiento de palabras en relación a un texto y en oraciones.
hAnalizar el texto entre grupos; qué , cómo, dónde, quién, cuándo y generar debates sobre los textos.
hCompletar textos (dejar espacios de palabras y oraciones).
hLeer textos con imágenes para favorecer la imaginación.

ESCRITURA
•Ortografía, armar programas en la computadora sobre las reglas ortográficas. Realizar competencias con otros grupos.
•Redacción: generar en los alumnos diferentes estímulos para crear, espacios narrativos sobre los distintos tipos de textos.
•Armar talleres escolares de cuentos y publicarlos; siendo ellos mismos quienes seleccionen los mejores para la propuesta.
•Grafismos: establecer un espacio para trabajar sobre la formas de las letras.
•Trabajar sobre caligrafía.


ADAPTACIONES CURRICULARES
METODOLOGIA:
wSelección y diseño de actividades: actividades estructuradas, consignadas, trabajo individual-grupal, (dar un rol protagónico desde las fortalezas).
wTipo de material.
wFlexibilidad: letra cursiva -letra imprenta.
wRefuerzos positivos a modo de motivación constante.
wTiempo para las actividades y cantidad de las mismas.

OBJETIVOS-CONTENIDOS:
wContenidos mínimos por ciclo.
wDesarrollo de competencias.
wRefuerzos previos, posteriores o simultáneos al trabajo.

EVALUACION
•Evaluar de acuerdo al proceso individual de aprendizaje.
•Pruebas por niveles/temas.
•Asegurar que la comprensión de la consigna sea clara.
•Apoyo en habilidades/ refuerzo oral de evaluación escrita.
•Actividades segmentadas y separadas.
•Tener claros cuales son los objetivos evaluativos que se piden en función de las fortalezas y debilidades.
•Autoevaluación.
•Posibilidad de rehacer una prueba si es necesario.

ADAPTACIONES BASICAS SEGUN LA PROBLEMATICA
DISLEXIA
•Consignas cortas.
•Actividades con menor producción escrita
(Multiple Choice, unir con flechas).
•Refuerzo oral de la producción escrita.
•Seleccionar el nivel de comprensión deseado.
•Dar palabra clave para ayudar a la evocación.
•No bajar puntos por ortografía.
•Separar objetivos y contenidos.
•Dar lectura acorde para el nivel de decodificación.

MATEMATICAS
•Permitir el uso de la calculadora.
•Dar el resultado de operaciones como apoyo.
•Refuerzo oral de evaluaciones.
•Repetición de consignas hasta asegurar que fue comprendida.
•Mayor tiempo para el procesamiento de la información.
•Simplificar la redacción de problemas.
•Según la dificultad dividir en etapas operaciones o situaciones problemáticas.

HABILIDADES DE ESTUDIO
Organización personal:
Planificación
Organización del tiempo
Uso de la agenda

Participar en clase:
Toma de apuntes y orden en sus carpetas

Organización de la información:
Resúmenes
Esquemas
Cuadros conceptuales
Estrategias mnemotécnicas
Estrategias para tomar
Repetición oral

Resumen sobre "Déficit de Atención / Hiperactividad"

Dr. Guillermo Bernaldo de Quirós
Neurología de la conducta - Aprendizaje, atención e hiperactividad
Ex-Fellow, Department of Behavioral
Neurology, Kennedy Shriver (MA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires


¿A que se llama Déficit de la Atención / Hiperactividad?
El Síndrome de Déficit de Atención-Hiperactividad es un síndrome neurobiológico que se caracteriza, habitualmente, por la presencia de 3 síntomas:
hiperactividad, falta de atención e impulsividad. Hiperactividad es sinónimo de
hiperkinesia, y significa excesiva actividad motora La hiperactividad tiene grados de severidad, desde niños que manifiestan simplemente inquietud motora cuando deben permanecer sentados a la hora de comer o cuando deben hacer tareas escolares, hasta aquellos que están en actividad permanente aún cuando miran televisión. La falta de atención está referida a la presencia de períodos cortos de atención (atención sostenida) y se manifiesta en aquellas actividades que no gratifican al niño de manera inmediata, y que le demandan un esfuerzo mental. Impulsividad es el actuar antes de pensar. Las conductas en cuestión varían en intensidad pero no en calidad con respecto a lo normal.
Esto es, las conductas que niños normales tienen a veces, éstos niños las presentan frecuentemente.
Es importante tener en cuenta que hay muchos niños con severos problemas de atención que no tienen historia de hiperactividad. En la actualidad se reconocen 3 variantes de éste síndrome: en la primera predominan los problemas de atención por sobre la impulsividad o hiperactividad; en la segunda predominan los síntomas de impulsividad e hiperactividad, y la tercer variante es mixta (se ven todos los síntomas).

¿Cuál es el criterio diagnóstico?
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Asociación
Psiquiátrica Americana (APA) reconocen la existencia de éste síndrome. Existen trabajos acerca del mismo desde principios de siglo, y fue recibiendo a lo largo de los años distintas denominaciones: daño cerebral, daño cerebral mínimo, disfunción cerebral mínima, síndrome hiperkinético, problemas de aprendizaje, y reacción hiperkinética de la infancia. Hoy sabemos que en no más del 5% de los casos es debido a daño cerebral. La APA, en su Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM IV) establece los siguientes criterios:
1. Muchas veces no presta atención a los detalles o comete errores por descuido en su trabajo escolar u otras actividades.
2. Muchas veces tiene dificultades para mantener su atención en actividades o juegos.
3. Muchas veces parece no escuchar cuando se le habla.
4. No sigue las consignas o las abandona sin terminar su trabajo escolar, tareas en casa, o trabajo (que no sea debido a falta de comprensión de consignas o a conducta oposicionista).
5. Tiene muchas veces dificultades para organizar sus trabajos o actividades.
6. Evita o le desagrada empezar actividades que requieren de un sostenido esfuerzo mental.
7. Pierde las cosas que necesita para sus actividades.
8. Se distrae muchas veces frente a estímulos ajenos a su tarea.
9. En muy olvidadizo en sus actividades diarias.
10. Es inquieto con sus manos y pies cuando debe permanecer sentado.
11. No puede permanecer sentado en clase o en situaciones donde se espera que lo haga.
12. Muchas veces corre o trepa de forma excesiva en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede estar limitado a una sensación subjetiva de inquietud).
13. Muchas veces tiene dificultades para jugar de manera callada.
14. Esta en actividad constante como si estuviera impulsado por un motor.
15. Muchas veces habla en forma excesiva
16. Muchas veces responde sin que se haya terminado la pregunta.
17. Muchas veces tiene dificultades para esperar su turno.
18. Muchas veces interrumpe las actividades o cuando otros están hablando.

¿Es éste un problema frecuente?
Estudios realizados en Europa, Estados Unidos y Canadá encuentran que entre el
5% al 10% de niños en edad escolar presentan éste problema. En nuestro país el único estudio realizado mostró una incidencia del 7%. Como también sucede con niños que tienen Dificultades Específicas de Aprendizaje (dislexias, discalculia) y otros problemas del desarrollo (autismo, problemas de conducta) es más frecuente en varones que en mujeres, en relación de 3-2:1, esto es, 3 varones por cada mujer.

¿Cómo afecta éste problema al desarrollo de un niño?
Los problemas de la atención e hiperactividad tienen un significativo impacto en el desarrollo social y académico de un niño. En edad temprana, los padres característicamente refieren que el niño salta de juguete en juguete ó de juego en juego, sin poder focalizar su atención en ninguno por mucho tiempo. La hiperactividad se convierte en un difícil problema de manejo en especial a la hora de las comidas, cuando debe hacer tareas, o en lugares públicos. Las rutinas diarias (como lavarse los dientes, vestirse ó hacer los deberes) son motivo de discusión permanente. A diferencia del niño negativista, éste simplemente las posterga de manera indefinida. La falta de atención en el colegio hace que deje sus trabajos incompletos y no entienda las explicaciones de la maestra. Son niños desprolijos y desordenados.
Un rasgo frecuente pero poco estudiado es su labilidad emocional. Por lo general, éstos niños se frustran ante la primera dificultad que encuentran, o cuando no obtienen lo que quieren. Esta frustración se manifiesta por rabietas explosivas de comienzo súbito y final abrupto, de la que parece no quedar memoria alguna momentos más tarde. La impulsividad se manifiesta por interrupciones constantes a la actividad de otros o cuando mayores están hablando.
El resultado final es un rendimiento pobre e inconstante, que en muchos casos es causa de fracaso escolar, con la consiguiente disminución de su autoestima, a pesar de serniños con capacidad intelectual normal. Si el problema no se corrige, es frecuente que progrese a un cuadro de depresión en la preadolescencia o adolescencia. Un 50% de casos se asocian a problemas de conducta (desobediencia y/o agresión). Un 30% de casos se asocian a problemas específicos de aprendizaje (dislexia).
Desde el punto de vista social, la incapacidad para adaptar la conducta a los requerimientos del medio provoca en muchos casos rechazo y aislamiento. Estos niños son por lo general inmaduros en su interacción social, y parecen llevarse mejor con niños de menor edad.

¿Cómo se debe tratar el problema?
Partiendo de un diagnóstico correcto, y de una evaluación de las dificultades que presenta cada niño en particular, un tratamiento exitoso debe necesariamente contar con la colaboración de padres y maestras. Para ello es indispensable que todos los profesionales involucrados conozcan sobre la existencia de éste problema.
El tratamiento debe ser multidisciplinario, y 3 son los pilares del mismo:
(1) Tratamiento médico.
(2) Orientación a padres (Técnicas para modificar la conducta).
(3) Planeamiento educacional.
Existen numerosas medicaciones, de las cuales los estimulantes centrales
(metilfenidato) son los de primera elección. El metilfenidato es uno de los fármacos mejor conocidos en psiquiatría infantil. Se lo utiliza desde 1957, en niños a partir de los 5 años de edad. No todos los niños con AD/HD precisan de medicación, pero por otro lado, la falta de medicación en algunos casos puede hacer que todo el tratamiento fracase. El régimen de medicación debe ser planeado caso por caso, y no crea hábito ni dependencia.Por el contrario, niños no tratados son los que tienen el riesgo, por sus fracasos repetidos, de desarrollar conductas adictivas en la adolescencia. Los efectos colaterales son poco importantes y transitorios, y deben ser explicados por el médico tratante

miércoles, abril 06, 2005

El sábado, el taller de entrenamiento reunió a menor cantidad de personas. Posted by Hello

El Dr. De Quirós frente a un nutrido grupo de asistentes Posted by Hello

Fotos de la Charla del Viernes 1 de abril en el Salón de la Escuela Normal de San Pedro. Posted by Hello

Nota publicada en el Bisemanario El Imparcial el 5 de abril de 2005 Posted by Hello

Nota publicada en el Semanario La Opinion el 6 de abril de 2005 Posted by Hello

domingo, abril 03, 2005

Testimonios de la charla

Tras el taller dictado por el Dr. Guillermo Bernaldo De Quirós, se recibieron varios testimonios. Padres, docentes y profesionales, expresaron entre otros, los siguientes conceptos:

La mamá de Ramiro
Me siento más segura después de lo que escuché. Ramiro fue diagnosticado en el Garrahan después de cuatro años de peregrinación. Llegó con una fuerte depresión y no sabíamos por qué se lastimaba tanto. Las penitencias, los llamados de las maestras, el guardapolvos hecho pedazos... No se, lamento no haberme dado cuenta antes. Igual siempre necesito ratificar lo que me dicen, porque tratándose de un hijo, una siempre tiene dudas. Por suerte tiene una maestra que está aprendiendo a trabajar con él. Nunca pensé que podía pasarle esto y ahora me río porque yo trataba de darle tres o cuatro órdenes juntas, cuando el sólo estaba capacitado para recibir una. Le decía “ponete las zapatillas, trae la mochila y vení al auto” y se quedaba solo con las zapatillas mientras yo le gritaba dese el auto porque no me obedecía. Ahora le digo las cosas de a una y cumple con todo, entonces me mira y se siente contento porque se da cuenta... El siempre creyó que era malo o “insportable” y nosotros nos habíamos acostumbrado. Me voy contenta y con varios padres quedamos en empezar a reunirnos, me llevo la lista”.

Laura - Docente de EGB
No sabía que existía este problema. Me quedan mas claros los problemas de conducta que vemos en el aula. De todos modos, no se... La agresividad y la violencia aumentan todos los días. Es imposible en un aula con más de 30 chicos darle atención adecuada a los nenes que tienen ADHD. Creo que el año pasado, una de las nenas cumplía con este cuadro, pero repitió y la cambiaron de escuela. Ahora pienso que los padres no saben de esto, ojalá se enteren.

Analía - Psicóloga
Vine porque estoy haciendo un posgrado. Fue muy interesante y ya me anoté en el Seminario que va a dar este médico en la Universidad Favaloro. Me gusta que se mezclen padres, docentes y profesionales, porque es la única manera de detectar estos casos. No se si invitaron a todos los psicologos, pero creo que somos pocos los que vinimos. No trabajo en San Pedro, pero pienso radicarme acá en poco tiempo.

El papá de Enzo
La charla estuvo buena, pero sigo con bronca. Nadie habla de esto y Enzo estuvo ya en tres escuelas. Me molesta la ignorancia porque nosotros lo llevamos al pediatra, a la psicóloga y él no avanzaba para ningún lado. Es cierto que no se portaba mal, pero tenía problemas para leer y escribir y nosotros pensabamos que podía tener un retardo. Mi mujer y yo, hicimos terapia dos años, por las discusiones que teníamos y descuidamos a nuestros otros dos hijos. Por eso me da bronca, igual la charla me pareció buena. Nosotros no podemos ir a Buenos Aires, estamos viajando a San Nicolás y es muy costoso. Mi obra social no me reconoce casi nada.

Estela - Docente
Participé porque me llegó la invitación a la escuela. No sabía nada de esto, salvo lo que salió por la radio. Creo que he tenido y tengo algún problema de estos, pero es muy difícil hablar con los padres y que acepten. Mi escuela no tiene gabinete y nosotras no somos quienes para diagnosticar. No hay respaldo y te tenés que hacer responsable de todo. Igual a mi me gusta capacitarme, pero no le parece que eramos muy pocas, para la cantidad de escuelas que hay? Acá nadie se quiere hacer cargo y los que tendrían que venir no vienen. Y otra cosa, quién se fija en los chicos sin recursos como los de mi escuela? De casualidad tienen para comer...

Dejanos tu testimonio en adhdsanpedro@hotmail.com para que podamos compartirlo.

Una mirada neurológica a la conducta de algunos chicos

ADHD en San Pedro

Con gran éxito se desarrolló la charla sobre “Neurología de la conducta” que brindó en San Pedro el Dr. Guillermo Bernaldo Quirós. A sala llena y con gente en los pasillos, tuvo lugar por casi dos horas la exposición que este especialista desarrolló en San Pedro. Docentes, profesionales de distintas disciplinas y padres se reunieron para conocer algo nuevo sobre un tema prácticamente desconocido.

Aunque el día invitaba a no salir de casa, diez minutos de la hora de inicio la sala de la Escuela Normal de San Pedro ya estaba a medio llenar. En los próximos 20 minutos se cubrieron los espacios y los más retrasados tuvieron que disponerse a escuchar desde los pasillos. Unas 300 personas pertenecientes al sector educativo (maestras de nivel inicial y EGB, directoras, estudiantes), disciplinas vinculadas con la conducta y la sociedad (sicólogas, asistentes y trabajadores sociales, médicos ), así como familiares de chicos que podrían estar padeciendo este desorden denominado ADHD fueron los asistentes. Si bien en su mayoría eran sampedrinos, también viajó gente de San Nicolás.

Belén Yunes, Inspectora Jefe Distrital de la rama EGB, tuvo a su cargo la apertura de la charla. “Esta presencia ratifica la importancia de interiorizarnos en un tema que desconocemos pero que es necesario conocer para poder ayudar”. Luego cedió el turno de la palabra al Dr. Quirós quien comentó: “No vengo a dar mi opinión sobre el ADHD, vengo a repetir lo que dice la ciencia”.

El Dr. Guillermo Bernaldo de Quirós es Neuropsiquiatra infantil y Director del curso de Postgrado sobre Déficit de Atención de la Fundación Favaloro. Lo acompañaron las integrantes de su equipo, Licenciada en Psicopedagogía Gabriela Pautasso y la Licenciada en Psicología Silvia Salinas, con quienes coordinaría al día siguiente el taller de entrenamiento a partir de resoluciones de hipotéticos casos.

Presentación del ADHD
“El ADHD no es un tema nuevo. Es viejo y muy investigado. Lo sufren un alto porcentaje de los niños, la característica que los identifica es un desorden neurobiológico que se caracteriza por grados inapropiados de la: atención, impulsividad e hiperactividad. Parece un tema simple, que no hace falta un médico para diagnosticarlo. El problema es que esto es como todo, raramente se da como en los libros. El cuadro es mucho más complejo. Para hacer un diagnóstico de esto, primero uno tiene que hacer un diagnóstico madurativo (analizar en relación a la edad del paciente); segundo, la forma en que se presenta el cuadro es siempre diferente; tercero, no siempre se da en forma pura, a veces está asociado a otros problemas (tan severos o más que éste); cuarto, tiene repercusiones a largo plazo. En los años ’60 se pensaba que era un problema de la infancia, pero ahora se sabe que sigue en la adolescencia y en la etapa adulta


Haciendo la distinción que no se lo llama “enfermedad” y sí “desorden neurobiológico”, el especialista continuó: “Es un problema crónico, pero no necesariamente de mal pronóstico. En todo este tipo de problema, lo fundamental es el diagnóstico temprano, para corregir todo lo que se puede. A veces hay chicos diagnosticados como ADHD que son totalmente diferentes. Esto es así, pero este chico tiene un medio social donde está inserto, distintos tipos de educación. A ésto se suma chicos con problemas de conducta, o cognitivos, o de aprendizaje.”

“Básicamente el chico no puede adaptar su conducta a la situación donde está. Probablemente no se lo puedan identificar en un recreo en el patio donde todos los chicos están corriéndo y moviéndose. Tal vez este un poco más. Sin embargo, en la calle, mientras los otros van a estar tranquilos, este va a seguir moviéndose. Ahora, Uds. me van a decir que hay chicos normales sin este problema. Es así, la diferencia es de grado, no de tipo de conductas”.

Sin marcadores biológicos
El profesional se detuvo a explicar que en siquiatría no existen marcadores biológicos que puedan hacer un diagnóstico. Mientras que para determinar si una persona es diabética o no se le hará una prueba de tolerancia a la glucosa, para el caso de una depresión sólo podrá hacerse en base a los síntomas que la persona refiere que tiene.

Sin embargo, también manifestó que lo que uno busca es que el diagnóstico sea lo más objetivo posible. “El que no conoce que esto existe, los rotula maleducados, malcriados, vagos, no le ponen límites, no le hacen estudiar. La maestra suele decir «no quiere, pero me da la impresión que puede». Es difícil saber cuando quieren y no pueden. Los chicos tienen algunas cosas que hacen que no pueden controlar, y a veces como todo chico sacan ventaja de ello y lo utilizan. Su mala conducta es reforzada continuamente, porque con ella capta la atención del adulto. La realidad es que sí sabe leer pero lee mal, entonces no quiere leer en público, sabe que si se porta mal capta la atención de los mayores que es lo que todo chico quiere, sabe que haciendo cosas malas consigue la atención. Que termina en un circuito vicioso difícil de romper”.

Para hacer el diagnóstico, se utilizan 18 ítems que corresponden a criterios, pero no es un test que se les hace a los padres. “Muchas veces los padres refieren que les hicieron un cuestionario. Eso es una escala... pero esto no es suficiente para un diagnóstico”. Estos criterios corresponde 9 a cuestiones de atención y 9 a cuestiones de hiperactividad. De ellos hay dos que son centrales. El primero es cuándo el chico tiene problemas de atención. Esto sucede cuando tiene que prestar atención a algo que no lo gratifica o le demanda esfuerzo mental. Mientras puede pasar largas horas concentrado en la televisión, en la computadora o el video juego, no puede mantenerse con algo que no le gusta. Si bien esto nos pasa a la mayoría de las personas, la diferencia es de “grado”. Una persona que no padece este desorden sí pueden concentrarse en pos de una gratificación posterior.

El otro gran indicador está vinculado a la parte del cerebro denominada “sistema tensional anterior”. Mientras existe un sistema tensional posterior que no falla y que tiene que ver con la orientación, el anterior es voluntario y está unido al sistema ejecutivo del cerebro. “La parte del cerebro que es nuestro director de orquesta nos dice qué hacer y qué no hacer. Nos dice en base a un libreto, según algunos autores en el lóbulo frontal. Este tipo de sistema falla acá”. Para esto el especialista citó una metáfora del inglés Brown donde en la orquesta “cada instrumento está tocando lo que quiere, con la partitura que le da la gana. Impulsividad: actuar antes de pensar”.

Llegar al diagnóstico
Una de las dificultades en la terapia, es cómo trabajarla con un chiquito de 5 años. A esa edad lo más que pueden referir es “soy malo, tengo el demonio adentro”. En ese caso, el terapeuta tiene que trabajar con los padres, ya que “buscar la causa profunda también es perder plata y tiempo, porque la causa es genética. Eso no quiere decir que no tenga una mirada global, pero sí me interesa marcar una diferencia entre una radiografía completa entre el chico y adscribir el problema del chico a una causa. Ah... el chico es así porque se murió el loro... ah... el chico es así porque se separaron los padres”.

En el diagnóstico tiene que trabajar los médicos, la familia, los docentes sin un trabajo coordinado y en equipo se llega al fracaso a la hora de diagnosticar. Un proceso clínico en el que se valora lo que dice el paciente, la familia y el docente. Una de la principales dificultades para realizarlo es que el paciente no reconoce mucho de los síntomas o no puede valorar el grado de dificultad. El clínico evalúa si la dificultad alcanza la categoría.

Pensar en 12 horas de diagnóstico
Un buen diagnóstico dura 12 horas o más. En él se tienen en cuenta aspectos biológicos, neurosicológicos y cuestiones de entorno. Entre los aspectos biológicos se tiene en cuenta el cuadro familiar, ya que está comprobado que es genético. En Australia se estudió a dos pares de gemelos. Un caso eran los gemelos idénticos y el otro gemelos fraternos (es decir, sólo 50 % de genes similares). El diagnóstico de ADHD resultó que en el primer caso ambos tenían tenían el desorden en un 87 % mientras que en el segundo sólo el 37%.

Finalmente en las cuestiones de entorno. Los factores familiares no causan ADHD pero sí complicaciones. “El medio no produce ADHD, produce problemas de conducta”

Definiciones en cada familia
A medida que transcurría la charla, muchos asistentes iban haciendo un paralelismo con sus casos cercanos. Las preguntas se orientaban a las problemáticas que veían en sus hijos. Sin embargo, quizás el momento más intenso de la charla fue cuando se abordó el tratamiento y la medicación. Algunas de las preguntas fueron: ¿Quién determina que el chico deba ser medicado? ¿Cuándo comienzan a verse los cambio? A veces presta más atención que otras, ¿qué pasa? Incluso algunos padres manifestaron estar tratando su hijo hace varios años sin cambio ni tratamiento efectivo, a lo que Quirós respondió "quien en como máximo en tres meses no registra algún cambio, ha fracasado con la terapia aplicada".

Será el momento de que cada familia o docente que vislumbre la existencia de este tipo de desorden empiece a trabajar para buscar un diagnóstico certero. En este sentido, este tipo de charlas que echa luz sobre temas cuya difusión merece recorrer un largo trecho, y felizmente San Pedro ya comenzó a transitar el camino.


Información adicional
Algunas cifras brindadas por el especialista
1 La cuarta parte de un colegio tiene problemáticas con este tipo, el 20% diagnosticado, el 10% tratado. A nivel internación el 50% diagnosticado.
2 En Estados Unidos más de 6 millones de chicos tienen ADHD.

Los chicos
“No son perseverantes. Empiezan todo y no terminan nada. Torturan a sus padres para que le compren los botines y la pelota el día que decidieron jugar al fútbol, pero cuando comienzan abandonan porque no soportan la disciplina, el esfuerzo y la organización.
Son nenes que sufren, que están tristes, porque ven sus fracasos a diario, porque quieren y no pueden, porque no pueden mantener, porque les cuesta comunicarse, son chicos que sufren”.

Contacto:
adhdsanpedro@hotmail.com
http://adhdsanpedro.blogspot.com