sábado, abril 30, 2005

Se lanza una petición internacional para mejorar el tratamiento de los pacientes que sufren ADHD

ALEXANDRIA (EE.UU.), 27 Abr. (PRNewswire) -

La World Federation for Mental Health (Federación Mundial para la Salud Mental, WFMH) comenzó una campaña internacional para mejorar el diagnóstico y tratamiento de chicos que padecen síndrome de déficit de atención con hiperactividad (ADHD). El objetivo de esta iniciativa es que los padres y médicos dispongan de una aproximación unificada para conseguir llevar a cabo el tratamiento de esta enfermedad.

Los resultados de la encuesta, y una iniciativa de petición son las principales acciones de esta campaña. Todo ello con el objetivo de mejorar la respuesta de los médicos, educadores, medios de comunicación y organizaciones de apoyo a los familiares, para que trabajen de forma conjunta y consigan la ayuda necesaria para los niños que padecen ADHD y también para sus familias.

El núcleo de esta iniciativa se basa en el desarrollo de una declaración que ofrece acciones más sencillas para los padres, al mismo tiempo que trabaja junto a los médicos de los niños para conseguir hacer frente a algunas de las preocupaciones más importantes del diagnóstico y tratamiento de la ADHD, tal y como se indicó en la encuesta de los padres. Específicamente, se solicita a los padres que tengan en cuenta los siguientes puntos:

  • Aprenderé todo lo que pueda sobre el ADHD para prestar toda la ayuda posible a mis hijos y a mi familia.
  • Me reuniré de forma regular con el médico de mi hijo y con los profesores para conseguir el mejor tratamiento de mi hijo, ayudándole a hacer frente a sus síntomas del ADHD, tanto en casa como en el colegio.
  • Reconozco que puedo ir a lugares como los grupos de padres y de pacientes, todo ello con el objetivo de prestar el apoyo y la ayuda necesarios.
  • Seré de gran ayuda para mi hijo y para el resto de familias con hijos que padecen ADHD

Esta iniciativa se ha lanzado para que coincida con la publicación de la obra "Without Boundaries - Challenges and Hopes for Living with ADHD", que es el resultado de una encuesta realizada a 983 personas en Australia, Canadá, Alemania, Italia, México, Países Bajos, España, Reino Unido y EE.UU. En esta encuesta realizada a los padres de los niños con ADHD se ha conseguido esbozar una excelente visión de la enfermedad, además de los efectos positivos y del tratamiento realizado a nivel internacional. La respuesta de los padres encuestados ha demostrado que, a pesar de las diferencias en la diagnosis y el tratamiento, el impacto de ADHD en los niños y sus familias es similar.

Los descubrimientos de la encuesta han revelado que, como media, los niños que padecen ADHD deben esperar unos dos años antes de que se les diagnostiquen importantes discrepancias entre todos los países encuestados. El impacto que supone la enfermedad infantil ADHD en la familia es considerable, ya que el 88% de los padres encuestados a nivel internacional mostró preocupación y angustia al sufrir su hijo ADHD. En la encuesta también se indicó que los problemas de los niños que padecían iban más allá de los resultados académicos, y el 57% de los padres informó que su hijo había abandonado las actividades. Las dos terceras partes (69%) de los padres encuestados reconocieron los síntomas por ellos mismos. La investigación también ha demostrado que ADHD es una enfermedad hereditaria (1).

El profesor Russell Barkley, profesor de Psiquiatría de la Universidad Médica de Carolina del Sur, (EE.UU.), una de las personas que ha tenido una implicación mayor en el desarrollo del informe "Without Boundaries", comentó: "El ADHD puede mostrar un efecto adverso en las actividades más importantes de la vida, y afecta también a la vida del niño en casa, el colegio y en el tiempo de juego. Si no se diagnostica y trata de forma correcta, puede limitar el potencial individual durante la etapa adulta. Los padres necesitan recursos y guías para mejorar el tratamiento, consiguiendo ayudar durante el proceso de tratamiento de esta enfermedad, mientras que los doctores necesitan la formación y los recursos necesarios para conseguir poner en marcha todo esto".

La investigación ha demostrado la consistencia de la prevalencia del ADHD en todos los países, afectando entre el 3% y el 7% de los niños en edad escolar (1,2). La enfermedad se caracteriza por las conductas impulsivas e hiperactivas, y los problemas de atención, al no mantener el niño su capacidad intelectual o su fase de desarrollo (1).

Si este síndrome no se diagnostica y cura en su fase primaria, el ADHD puede suponer un importante impacto durante la fase adulta del sujeto. Según una investigación reciente, las personas que sufren ADHD son menos propensas a tener trabajos en los que hay que desempeñar responsabilidades, ya que entre el 75% y el 95% de estas personas no ha terminado sus estudios. El 38% de los adolescentes a los que se les ha diagnosticado ADHD estaban en un periodo de embarazo adolescente, una prueba que demuestra que las personas con ADHD tienen una probabilidad 3 veces superior de padecer un accidente de tráfico (3). La exclusión social y las difíciles relaciones familiares en la etapa infantil pueden tener un impacto superior sobre la autoestima individual.

Los detalles sobre esta iniciativa y el informe completo están disponibles en INGLÉS en la página http://www.wfmh.org/ . Segurimos los situientes links:

Sin fronteras - Desafíos y esperanza para vivir con ADHD (disponible en inglés): Resultado de la encuesta y pliego para sumarse a la iniciativa.